Análisis de los cuentos “El milagro secreto” y “La intrusa” de Jorge Luis Borges
Análisis de los cuentos “El milagro secreto” y “La intrusa” de Jorge Luis Borges
·
“El milagro secreto”
Lo que podemos analizar dentro de esta cita es en un principio es el milagro
secreto que se menciona como el tiempo que se le fue concedido a Hladik por
obra de Dios. Jaromir le pidió al todopoderoso, quien se le presenta
dentro de su sueño, que le conceda un año de vida adicional para lograr
concluir su obra: “Los enemigos”. ¿Pero por qué Jaromir le pide a Dios
otro año de vida? Porque para él, Dios todo lo puede.
Dios le concedió el tiempo pedido y él logró concluir su obra dentro de
su cabeza. El tiempo dentro de este cuento tiene un concepto relativo. Gracias
al tiempo adicional que le brinda Dios al personaje principal, él logra
comprender que el tiempo es una falacia, y en verdad, es irreal, porque éste se
puede modificar; “… basta una sola “repetición” para demostrar que el tiempo
es una falacia.”[1]
Jaromir iba a ser fusilado sin haber terminado su obra, la cual era la
justificación de su existencia. Por lo que, Dios detuvo el tiempo el momento
antes de la ejecución, para que logre completar su obra mentalmente.
Cuando Hladik finaliza su obra, “Los enemigos”, el tiempo recupera su
curso. Finalmente Jaromir muere fusilado, pero su obra ya terminada, no muere
con él, sino que trasciende a la biblioteca.
Cuando los soldados le dispararon a Jaromir, el tiempo se detuvo; “El
universo físico se detuvo”[2].
En ese instante los hombres
quedaron congelados, inmóviles; pero Hladik continuo pensando. Ahí es cuando el
personaje principal comprende que Dios ha obrado un milagro secreto para él: “así
comprendemos que Hladik encuentra a Dios y a la revelación del “milagro
secreto” en un vertiginoso mapa de la India.”[3]
La India, es un lugar despoblado que representa al desierto en el que se
encontraba Hladik dentro de su sueño. El desierto dentro de este cuento se
relaciona con el concepto de infinitud del universo. Borges acostumbra a
utilizar el número catorce como símbolo de lo infinito: “La noche del catorce de marzo de 1939…”[4]
Podemos decir que el universo se muestra como un caos, como se menciona
en la cita: “...le sirve de metáfora del
universo con su doble alusión a lo vasto y a lo caótico”.[5]
, pero ¿es éste en verdad caótico? En verdad, el universo es caótico si no se lo puede
comprender/conocer debido a su complejidad. El
universo es infinito, abarca tantas sub-realidades que es un lugar en el que el
espacio-tiempo transcurre de una manera diferente.
·
“La intrusa”
Dentro de esta historia podemos observar distintas
perspectivas:
Desde el punto de vista de los testigos del
arrabal, quienes cuentan los hechos a través del discurso indirecto, hablan
sobre los hermanos Nilsen, contando quiénes son, diciendo: “…que la historia
fue referida por Eduardo, el menor de los Nilsen, en el velorio de Cristián, el
mayor, que falleció de muerte natural, hacia mil ochocientos noventa y
tantos…”.[6]
Luego, cuando habla Cristián, el mayor de los
hermanos, lo hace desde el discurso directo. Éste tipo de discurso lo
identificamos cuando dice: “De seguir así, los vamos a cansar a los pingos.
Más vale que la tengamos a mano”[7].
Esta frase se la dijo a Eduardo cuando se lo encontró en el prostíbulo
esperando su turno para encontrarse con Juliana. Otra de las frases que mencionó
fue: “A trabajar hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté.
Que se quede así con sus pilchas, ya no hará más perjuicios”.[8]
Esta última frase se encuentra al final de la historia, cuando los dos
hermanos se encargaron de deshacerse de Juliana para mantenerse unidos y
mantener su fraternidad, pero ella se los impedía, los separaba, por lo que
esta decisión les permitió liberarse de ella y volver a estar juntos sin
disturbios.
El conflicto que significa para los hermanos la
presencia de una mujer en la casa, que se convierte en motivo de disputa entre
ellos y con otros. Tanto en sus disputas como en el modo de relacionarse está
la violencia física: en los modos en los que habla de la sexualidad, del jugar,
en riñas de gallos y carreras de caballos y de, supuestamente, hacer justicia.
Si
bien en “La intrusa” la mujer se muestra como objeto u cosa, despreciada y servil,
en realidad, ella enmascara la persecución de Cristián causada por la imposibilidad
de deshacerse de la dependencia ante ella y la necesidad del amor. La intrusa parece
humillarlo en todo momento dentro del cuento. Al matar a Juliana, Cristián intenta
destruir su amor y dependencia ante ella.
Podemos conocer la perspectiva de Juliana, a través
del discurso narrativizado, el cual se ve reflejado, por ejemplo, cuando
se narra: “La mujer atendía a los dos con sumisión bestial; pero no podía
ocultar alguna preferencia por el menor, que no había rechazado la
participación, pero que no la había dispuesto”.[9]
Crisitán le ofreció su mujer a Eduardo cuando él se iba a una farra,
diciéndole: “Ahí la tenés a Juliana, si querés, usala”.[10]
Él se quedó un tiempo mirándolo, sin saber qué hacer, ya que “el tono era
entre mandón y cordial”[11],
pero lo que el hermano mayor no sabía es que desde aquella noche la compartirían.
Cuando se despidió de Eduardo, a Juliana no la saludó porque para ellos
era una cosa. “…se despidió de Eduardo, no de Juliana, que era una cosa”.[12]
Luego de un tiempo, comenzaron los celos entre los hermanos. ¿Por qué?
Porque a Eduardo también le atraía Juliana: “Estaba
enamorado de la mujer de Cristián”[13].
Juliana se convirtió entonces, en la
intrusa.
Ella fue el objeto de deseo y pertenencia de los hermanos. Hacían con Juliana lo que deseaban, la vendieron, la compraron nuevamente y la usaron. Ella era, por completo un objeto de pertenencia dentro de la historia.
El control de lectura mencionado, de los cuentos “El milagro secreto” y “La intrusa” de Jorge Luis Borges, fue realizado en conjunto, con la participación de dos blogueras destacadas: Romina Carnuccio y Martina Vidal, bloguera con quien suelo trabajar en conjunto a la hora de realizar una producción, o un análisis literario. Lo que es más, podrán encontrar su biografía dentro de mi blog. Para más información adjunto el link del blog de Romina Carnuccio: https://rominacarnuccio.blogspot.com/?m=1. ¡Deseo que lo disfruten!
[1] BORGES LUIS JORGE, “El Milagro secreto” (link), unam.mx. Recuperado de: Ingenieria.unam.mx (https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_B/BORGES/secreto.pdf).
[2] Op. cit, p. 5.
[3] ABREU MENDOZA CARLOS, “Borges y El milagro secreto
de la creación literaria” en Revista de la crítica literaria latinoamericana,
Año XXXV, N° 69, Lima-Hanover, 1° Semestre de 2009, p.p. 279-293.
[4]
[5] ABREU MENDOZA CARLOS, “Borges y El milagro secreto
de la creación literaria” en Revista de la crítica literaria latinoamericana,
Año XXXV, N° 69, Lima-Hanover, 1° Semestre de 2009, p.p. 279-293.
[6] BORGES LUIS JORGE, “La intrusa” (link), caferinoflorida.edu.ar. Recuperado de: caferinoflorida.edu.ar (https://www.ceferinoflorida.edu.ar/admin/upload/docs/La%20Intrusa.pdf).
[7] Op. cit, p.2.
[8] Op. cit, p. 3.
[9] Op. cit, p. 2.
[10]Op.
cit, p. 2.
[11]Op.
cit, p. 2.
[12]Op.
cit, p. 2.
[13]Op. cit, p. 1.
Comentarios
Publicar un comentario