El cuadro de Asterión “La Casa de Asterión” de Jorge Luis Borges
El cuadro de Asterión
Comentario de Borges que aparece en el epílogo del libro El Aleph, donde está incluido el Cuento "La Casa de Asterión": “A una tela watta, pintada en 1896, debo "La casa de Asterión y el carácter del pobre protagonista.”
¿Qué se observa en la actitud del Minotauro del cuadro que se refleje en el cuento de Borges?
A través de la pintura podemos observar a Asterión como alguien expectante al mundo que lo rodea, y del cual no forma parte. Luego de leer el relato podemos decir que está esperando ser salvado por su redentor para ser liberado de su prisión, su supuesto hogar, y de esta manera lograría ser libre.
En la cita se lo denomina al minotauro como el pobre protagonista, la abominación que Pasifae ha creado, y ha sido desterrada por el rey Minos, para permanecer solo, y ser visto como la bestia que aparenta ser hasta el final de sus días. Él solo esperaba la llegada de su redentor, para librarse de la cárcel en la que se encontraba, un laberinto. Asterión parecía vivir en un espacio infinito, tan grande que aunque el mismo sea su hogar, él nunca ha llegado a la habitación deseada de manera rápida. Se la menciona como una casa desolada, solitaria y silenciosa, colmada de habitaciones idénticas y de puertas sin cerradura, la cual solo aumentaba el sufrimiento constante de Asterión.
El análisis del cuadro de Asterión, en base al cuento “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges ha sido realizado en conjunto, con la bloguera Martina Vidal, con quien suelo trabajar en conjunto a la hora de realizar una producción, o un análisis literario. Lo que es más, podrán encontrar su biografía dentro de mi blog. ¡Deseo que lo disfruten!
Comentarios
Publicar un comentario